Bienvenido(a) ah este blog de República Dominicana

martes, 21 de julio de 2015

Poesía Dominicana


A la Patria 


Desgarra, Patria mía, el manto que vilmente, 
sobre tus hombros puso la bárbara cueldad; 
levanta ya del polvo la ensangrentada frente,
y entona el himno santo de unión y libertad.
¡oh tú, la predilecta del mundo de Colón!
Tu rango soberano dispútale a la historia,
demándale a la fama tu lauro y tu blasón.
te labren de virtudes grandioso pedestal,
do afirmes para siempre la poderosa planta,
mostrando a las naciones tu título inmortal.
se mezclen a los tuyos mis himnos de placer;
permite que celebre tu dicha y tu contento,
cual lamenté contigo tu acerbo padecer.
haciéndote instrumento de su venganza cruel;
por cetro te pusieron el hacha del verdugo,
y fúnebres cipreces formaron tu dosel.
por playas extranjeras llorosos divagar;
y tristes y abatidos los ojos moribundos
te ví volver al cielo cansados de llorar.
lloré tu desventura, lloré tu destrucción, [2]
así cual de sus muros la ruina y el estrago
lloraron otro tiempo las hijas de Sión.
el arpa con que quise tus hechos discantar,
porque al mirar sin tregua correr tu sangre a mares
no pude ni un acorde sonido preludiar.
con santo regocijo descuelgo mi laúd,
para decir al mundo, si te juzgó vencida,
que, fénix, resucitas con nueva juventud; [4]
y por dosel tu cielo de nácar y zafir,
y vas con el progreso, que vuela a iluminarte,
en pos del que te halaga brillante porvenir;
y juran devolverte tu angustia dignidad,
y entre ellos no se encuentran ni siervos ni tiranos,
y paz y bien nos brindan unión y libertad.
prepárate a ser reina del mundo de Colón:
tu rango soberano te guarda ya la historia,
la fama te presenta tu lauro y tu blasón.

Levántate a ceñirte la púrpura de gloria 
Y pídele a tus hijos, llamados a unión santa, 
Y deja, Patria amada, que en el sonoro viento 
Yo ví a tus propios hijos uncirte al férreo yugo, 
Y luego los miraste proscritos, errabundos, 
Tú sabes cuántas veces con tu dolor aciago 
Y sabes que, cual ellas, colgué de tus palmares [3] 
Mas hoy que ya parece renaces a otra vida, 
que ostentas ya por cetro del libre el estandarte 
que ya tus nuevos hijos se abrazan como hermanos, 
¡Oh Patria idolatrada!  Ceñida de alta gloria 

Himno nacional de la República Dominicana


El himno nacional de la República Dominicana es la composición musical patriótica que representa al país y que, junto con la bandera y el escudo, tiene la categoría de símbolo patrio. Su letra fue compuesta por Emilio Prud’Homme y la partitura musical del Himno fue creada por el Maestro José Reyes en 1883, quien le pidió a Prud'Homme que escribiera unos versos patrióticos que acompañaran sus compases.
Este himno se interpretó por primera vez el 17 de agosto de 1883,1 en los salones de la Respetable Logia Esperanza Nº. 9,2 localizada en La Casa de Las Gárgolas, Calle Las Mercedes No. 4, en la ciudad de Santo Domingo, capital de la República Dominicana. La segunda ciudad donde pudieron escucharse las notas musicales del himno nacional dominicano fue Azua.
La música tuvo un éxito instantáneo, de tal forma que cuando los restos del libertador de la República Dominicana, Juan Pablo Duarte, fueron traídos desde Venezuela en 1884, se escogió la música compuesta por el maestro Reyes.1
Con las letras no sucedió lo mismo. Las letras de Emilio Prud’Homme contenían errores en referencias históricas y algunos defectos de métrica. Varios intelectuales dominicanos de la época criticaron esas letras e incluso escribieron nuevos versos que acompañaran la música del himno. En 1897, Emilio prudentemente presentó de forma pública una versión corregida de sus letras originales, que terminó con los debates y fue aceptada por todos. Son las letras actuales del himno. Ese mismo año, el presidente Ulises Heureaux envió un proyecto de ley al Congreso para adoptar como el himno nacional dominicano, y se comenzó a usar en todas las ocasiones oficiales, pero Heureaux fue asesinado en 1899 antes de tener ocasión de promulgarlo.
La extraordinaria convulsión política del inicio del siglo XX en la República Dominicana impidió que se tomaran acciones sobre los símbolos de la Patria. Pero en 1934, bajo el gobierno de Rafael Leónidas Trujillo, el Congreso adoptó la composición de Emilio Prud’Homme ("Himno Nacional") con la música de José Reyes como el Himno Nacional dominicano.2

Letra oficial

Himno Nacional de la República Dominicana

Letra: Emilio Prud'Homme
Música: José Reyes

I
Quisqueyanos valientes, alcemos
Nuestro canto con viva emoción,
Y del mundo a la faz ostentemos
Nuestro invicto glorioso pendón.
II
¡Salve! el pueblo que, intrépido y fuerte,
A la guerra a morir se lanzó,
Cuando en bélico reto de muerte
Sus cadenas de esclavo rompió.
III
Ningún pueblo ser libre merece
Si es esclavo indolente y servil;
Si en su pecho la llama no crece
Que templó el heroísmo viril,
IV
Mas Quisqueya la indómita y brava
Siempre altiva la frente alzará;
Que si fuere mil veces esclava
Otras tantas ser libre sabrá.
V
Que si dolo y ardid la expusieron
De un intruso señor al desdén,
¡Las Carreras! ¡Beller!, campos fueron
Que cubiertos de gloria se ven.
VI
Que en la cima de heroíco baluarte
De los libres el verbo encarnó,
Donde el genio de Sánchez y Duarte
A ser libre o morir enseñó.
VII
Y si pudo inconsulto caudillo
De esas glorias el brillo empañar,
De la guerra se vio en Capotillo
La bandera de fuego ondear.
VIII
Y el incendio que atónito deja
De Castilla al soberbio León,
De las playas gloriosas le aleja
Donde flota el cruzado pendón.

IX
Compatriotas, mostremos erguida
Nuestra frente, orgullosos de hoy más;
Que Quisqueya será destruida
Pero sierva de nuevo, ¡jamás!
X
Que es santuario de amor cada pecho
Do la patria se siente vivir;
Y es su escudo invencible: el derecho;
Y es su lema: ser libre o morir.
XI
¡Libertad! que aún se yergue serena
La Victoria en su carro triunfal,
Y el clarín de la guerra aún resuena
Pregonando su gloria inmortal.
XII
¡Libertad! Que los ecos se agiten
Mientras llenos de noble ansiedad
Nuestros campos de gloria repiten
¡LIBERTAD! ¡LIBERTAD! ¡LIBERTAD!.

Artista Destacado


Simbolos Patrios




Símbolos nacionales de la República Dominicana

Ave nacional
Cigua palmera (Foto en Wikipedia)
Cigua palmera
Árbol nacional
Flor de caoba
Caoba



La República Dominicana, al igual que muchos otros países, tiene, además de los símbolos patrios que recuerdan y representan la nacionalidad: la bandera y el escudo, otros tres símbolos que representan la biodiversidad del país. Estos símbolos nos recuerdan la necesidad de conocer y proteger la biodiversidad de nuestro país, nuestra isla y de nuestro planeta.
Los tres símbolos de nuestra biodiversidad son:
  1. Ave nacional. Nuestra ave nacional es la cigua (o sigua) palmera, Dulus dominicus, especie que solamente se encuentra en la isla. Fue declarada como tal por el Decreto 31 de 1987.
  2. Árbol nacional. La caoba, Swietenia mahagoni, es una especie nativa que ha sido declarada como árbol nacional por la Ley 146de 2011. Anteriormente, había sido declarada como flor nacional por el Decreto 2944 de 1957.
  3. Flor nacional. La «rosa» (o pereskia) de Bayahibe, Leuenbergeria (Pereskia) quisqueyana, es nuestra flor nacional. Es una especie endémica que solamente se encuentra en el sureste del país, alrededor del poblado de Bayahibe. Fue declarada como flor nacional por la Ley 146 de 2011.

El traje de República Dominicana

4D131D14-90D2-4A7A-9247-55FDDAE88D68.jpg__680__460__CROPz0x680y460
A propósito de celebrarse mañana el Día Nacional del Folklore, Xiomarita Pérez reflexiona sobre el traje que tradicionalmente ha representado la dominicanidad. Es nacionalista, dice, no típico.
Para la investigadora y consultora folclórica Xiomarita Pérez, aunque en el país se han realizado concursos de diseño para la confección de un traje que represente la dominicanidad, actualmente no existe un traje típico dominicano. Lo que existe, dice, es un traje nacionalista elaborado tradicionalmente solo con elementos de influencia hispánica, como el diseñado por Ilda Kelly en 1969.
Pérez explica que en 1944, para el Centenario de la República, se organizó un concurso de diseño para un traje típico nacional, pero este no se llegó a materializar.
0DD1837A-28AD-43E4-87BA-F41FDD39D02F.jpg__680__460__CROPz0x680y460
9C2D3E01-76C1-4D48-8D55-9BAF402A13AF.jpg__680__460__CROPz0x680y460
86A5358D-6D7E-47D2-B49B-9385B98B5BFE.jpg__680__460__CROPz0x680y460
84692787-C63A-4450-80CD-BE095F867EE6.jpg__680__460__CROPz0x680y460
FAE109D1-4BB7-4D44-8E35-071E1754CE9B.jpg__680__460__CROPz0x680y460
“Más tarde, en 1968, don Ángel Miolán convocó a un certamen para elegir, nuevamente, un traje típico nacional que nos represente.
Miolán fue el ideólogo del concurso”, señala.
El concurso de realizó al año siguiente en el Teatro Agua y Luz, organizado por la Dirección General de Turismo y con representaciones de 25 provincias, el Distrito Nacional y personas particulares.
“El ganador fue el traje del Distrito Nacional, modelado por María Lapeiretta. El modelo fue diseñado por Ilda Kelly y confeccionado por Patria de Barros. Este se basaba en la civilización y costumbres traídas al país desde España en la época del descubrimiento”, comenta Pérez.
Según datos históricos, continúa Pérez, el traje estaba inspirado en los vestidos traídos al Nuevo Mundo por las doncellas de la corte de la virreina, doña María de Toledo y Rojas.
“Es una interpretación imaginativa de la indumentaria tradicional con rasgos acentuados de España”, registró el acontecimiento María Ugarte en el periódico El Caribe del 19 de abril de 1969 (pág. 16-A).
Fradique Lizardo
En 1975, en una entrevista que le hiciera Félix Servio Ducoudray para la revista Ahora!, el folclorista Fradique Lizardo dijo que en República Dominicana nunca han existido trajes típicos, sino regionales, y que estos concursos “carecen de la base más elemental en qué apoyarse”.
“Traje cotidiano dominicano puede considerarse tanto el de un pescador de Samaná, el de una campesina que viste luto y el de la que cumple una promesa, como el de laque asiste a un baile engalanada con las prendas que guarda muy almidonadas y planchadas en el baúl bajo el aroma del pachulí”, dijo Lizardo.
También dijo el investigador: “…nuestro traje fue pobre de elementos, aunque se hiciera con buen gusto, se mantuviera limpio y planchado, y se luciera con gracia y sobre todo con mucho recato, ya que nunca entró en las mentes de nuestras abuelas y bisabuelas levantarse las faldas ni para bailar ni para ninguna otra actividad ante el público, ya que cuando se veían obligadas a montar caballo era de rigor usar pantalones varoniles”.
Más propuestasHace unos años, en 2007, se celebró un concurso para elegir el traje nacional oficial de República Dominicana, como parte del proyecto “¡Que viva el merengue!”, organizado por la comunicadora Jatnna Tavárez en su programa de televisión. Resultó ganadora la propuesta del diseñador Carlos de Moya.
“Aunque el Consejo Nacional de Cultura había designado una comisión para elegir el ganador, al final no se oficializó dicho traje, en vista de que en nuestro país nunca ha existido un verdadero traje típico”, apunta Pérez.
De acuerdo con Xiomarita, el diseñador Leonel Lirio ha sido el que más ha trabajado y aportado en los diseños de trajes “típicos” de fantasía, especialmente para los concursos de belleza en los que participa el país.
“Aunque los trajes son de fantasía, él siempre se documenta en la historia y la cotidianidad”.
Pérez indica que la sociedad dominicana reconoce los aporttes hechos por Ángel Miolán, Ilda Kelly y otras personalidades en estos concursos, “pero esto no quiere decir que tuvieran la razón, en vista de que la influencia más marcada es la hispánica y nosotros somos dominicanos, criollos”.
¿Qué elementos se deben tomaren cuenta para que un traje se considere típico? “El clima -responde Pérez-.
En otros países, como Panamá, el traje tiene una historia y representa esa historia con los elementos que poseen. En Colombia, los trajes son regionales, por el clima y el hábitat.
Así como sucede con los bailes, que su coreografía tiene que ir acorde con el terreno y el hábitat, la vestimenta va acorde con el clima. Además, nuestras campesinas usan el vestido camisero en su diario vivir y el traje típico lo hace la cotidianidad, engalanado estéticamente, pero sin perder su esencia”.
(Reflexiones
A TOMAR EN CUENTA 
Apuntes de Xiomarita sobre la vestimenta tradicional dominicana: – Las blusas agua lluvia (en la imagen) no deben dejar ver los hombros.
– Los colores cítricos y chillones no deben existir en los trajes.
– La tela de seda no es parte de nosotros, pero sí lo es el algodón.
-El tocado en la cabeza no debe ser exagerado. Con una o dos flores basta.
– La cayena nunca ha sido la flor nacional dominicana, aunque se haya creído así.
– En nuestro país lo que podría existir son trajes regionales, pero en realidad el traje que más nos identifica es el camisero de algodón, con cuello redondo o cuadrado, con corpiño y la falda fruncida en la cintura, además de la falda y la blusa agua lluvia, usado en fiestas, sin mostrar los hombros.

PLATOS TIPICOS DE REPUBLICA DOMINICANA

La gastronomía dominicana es un reflejo de las influencias españolas y africanas que han incidido en la formación social y cultural del país.
Hay mucha variedad y platos en la cocina dominicana. A continuación mostraremos las recetas de los platos más típicos y una bebida muy sabrosa que hemos probado en los diferentes lugares en que hemos estado en la República Dominicana.
En cualquier restaurante se pueden degustar estos deliciosos platos criollos aunque si tienen la oportunidad de hacerlo en la casa de alguna familia dominicana será mucho mejor.
MANGÚ
El Mangú es una de las recetas más comunes en la cocina dominicana y es el plato preferido por los dominicanos a la hora del desayuno. Hay fuentes que hablan que la procedencia del término “mangú” viene de los tiempos de la primera invasión estadounidense a la República Dominicana, 1916-1924, cuando a un norteamericano se le dio a probar mangú y dijo : Oh man it’s good! y de ahí se criollizó en mangú. Es posible que la palabra mangú sea de origen africano, derivada de una lengua bantú.
Tiempo de preparación: 30 min
Ingredientes:
5 plátanos verdes, preferiblemente tiernos
1 cucharada mantequilla
1/4 taza leche
sal al gusto
Preparación:
Se pelan los plátanos, se hierven en agua caliente por 15 minutos, se le echa la sal cuando estén blandos.
Luego se retiran y se ponen en un recipiente donde se le echa un poco de leche, se majan bien en un pilón de madera hasta quedar suavecito, se le echa la mantequilla o si prefiere un poco de aceite oliva.
El mangú se acompaña con huevos revueltos, queso frito, carne frita de pollo o res, salami o el embutido que prefiera. Además, encima debe llevar unas cebollas rojas salteadas en aceite de oliva.
Si no le gusta la leche para suavizarlo lo puede majar con agua bien fría y un poco de aceite de oliva o cualquier aceite que prefiera.
MOFONGO
El mofongo hace parte de la herencia africana en las islas del Caribe donde es degustado. La influencia de los esclavos africanos durante la época colonial, aportó ricos platos como éste a la gastronomía caribeña.
El mofongo se ha convertido en un distintivo de la gastronomía puertorriqueña y dominicana. Y aunque se dice que este plato es original de Puerto Rico, la mayoría de las investigaciones señalan que fue introducido por los esclavos africanos al Caribe, durante la época colonial. Lo confirma la existencia de un plato africano muy similar, denominado fufu, propio de la cocina de Ghana.
El fufu se prepara con tubérculos como el ñame o la yuca, que luego de ser cocidos se machacan en un mortero (pilón) hasta que toman una consistencia pastosa. A veces se combinan con plátano verde o maíz, y siempre se acompañan con estofados como sopa de nueces o tomate y carnes.
En lo que todos están de acuerdo es que la combinación de plátano frito con chicharrón y el aromático ajo del mofongo es fabulosa, por lo que se ha convertido en una referencia obligatoria en la gastronomía del Caribe. Y además de encontrarlo en su versión original, ya se están haciendo igual de populares otras versiones donde se sustituyen los ingredientes por otros similares.
Estas alternativas son fruto de la denominada cocina fusión, que transforma las recetas cambiando, por ejemplo, el plátano por yuca o incorporando otras carnes o mariscos.
En Puerto Rico es común también preparar el mofongo con el fruto del árbol del pan, conocido también como buen pan o castaña, y llegan a incorporar mariscos como la langosta o cangrejos.
En la receta original, el ajo se machaca directamente con el plátano, lo que le da un sabor muy fuerte. Si desea que el sabor sea menos acentuado, se recomienda preparar un “agua de ajo”, para lo que deben picar cuatro dientes de ajo y sumergir en una taza de agua.
Luego de pasar el plátano por primera vez en el aceite, sumérjalo en esta agua y luego termine de freír.
Ingredientes
3 plátanos verdes
1/2 libra de chicharrón fritos en cuadritos
3 dientes de ajo
1/2 taza de agua
1/2 taza de caldo de pollo
2 cucharaditas de aceite de oliva
Aceite de freír
Sal y pimienta al gusto
Preparación.
Preparar el agua de ajo como se señaló anteriormente. Cortar el plátano en trozos y pasar por aceite caliente. Sacar, escurrir y pasar por el agua de ajo. Volver a freír hasta terminar la cocción. Sacar, escurrir, y mezclar con el resto de los ingredientes en un pilón. Servir con carne frita y caldo de pollo espeso.
BANDERA DOMINICANA: ARROZ, HABICHUELA Y CARNE
Ingredientes: 4 porciones
2 libras de carne de res, cortada en pedazos (sugerimos medianos)
2 limones cortados por la mitad
2 ajíes verdes
1 cebolla roja pequeña cortada en rodajas
2 tomates cortados en 4 cuartos
2 cucharadas de aceite
2 cucharadas de pasta de tomate
1/2 cucharadita de ajo triturado
1/2 cucharadita de azúcar
Sal
Preparación de la carne:
Sazone la carne con pimienta, sal y orégano. Añada cebolla y ajíes. Marinar por una hora. En un caldero calienta el aceite y agregue la carne. Sofreír hasta que la carne este dorada. Agregar cucharaditas de agua regularmente para evitar que se queme. Cuando la carne esté blanda reducir el agua. Añada los demás ingredientes (cebolla y ajíes) y sofreír. Añadir más o menos agua para que la salsa quede en su punto.
Ingredientes y preparación de las habichuelas:
2 tazas de habichuelas rojas hervidas (frijoles)
1 libras de huesos de costillas o chuletas de cerdo (opcional)
2 tazas de agua
1 cebolla roja pequeña cortada en cuatro cuartos
1 dado de caldo de pollo
1 cucharadita de perejil picado
1 cucharadita de cilantro picado
2 cucharadas de tomate frito
1 cucharada de aceite
1/2 cucharadita de ajo triturado
1 pizca de orégano
Sal
Calentar 4 cucharadas de aceite. Agregar el cerdo y sofreír un rato. Añadir el orégano, la cebolla, el tomate frito, el apio, el ajo y las hierbas. Remover y agregar dos cucharadas de agua. Cuando el agua casi se haya evaporado añadir el dado de caldo de pollo. A continuación echar las habichuelas y tres tazas de agua. Remover regularmente hasta que se alcance una consistencia cremosa. Por último, añadir sal al gusto.
Ingredientes y preparación del arroz blando:
4 tazas de arroz largo preferiblemente
6 tazas del agua
5 cucharadas de aceite
1 cucharadita de sal
Agregar agua en una sartén, 3 cucharadas de aceite y sal. Dejar que el agua alcance su punto de ebullición y añadir el arroz. Cuando el agua se haya evaporado, poner a fuego lento durante unos 20 minutos tapado con un paño o papel de aluminio. Transcurrido este tiempo el arroz tiene que estar en su punto y “graneado”. Mantener a fuego lento más tiempo si todavía tiene agua.
ARROZ MORO
El arroz moro dominicano, es el mismo y famoso moros y cristianos (o simplemente moros) de la gastronomía cubana y su versión del arroz con frijoles presente en todo el Caribe y Brasil.
Los «moros» son los frijoles negros y los «cristianos» el arroz blanco.
Ingredientes: 4 porciones
2 tazas de arroz blanco
½ Taza de frijoles negros
2 ajíes
1 cebolla
10 dientes de ajo
Sal
Aceite de oliva extra virgen
Vino blanco
Preparación:
Remojar los frijoles negros la noche anterior. Prepararlos como se cocinan los frijoles normalmente.
Picar el ají y la cebolla en rebanadas, machacar el ajo y preparar un sofrito de todo esto con el aceite de oliva. Luego agregar los frijoles negros y se sofríe todo.
Posteriormente agregar el arroz blanco, el vino blanco y la sal. A continuación agregar el agua donde se ablandaron los frijoles (2 tazas y media aprox.) y cocinar como cualquier arroz durante 20 minutos o hasta que se evapore todo el líquido.
LOCRIO
La palabra Locrio deriva de otras dos palabras: locro y criollo, si bien es cierto que nuestro idioma es rico y generoso, no es menos cierto que en muchos casos, tomó vocablos de otros idiomas o dialectos en el ambiente popular y que con el tiempo se acomodó para después ser parte del presente acerbo idiomático de nuestros días.
De este modo veremos el significado primero de LOCRO: que no es más que el famoso guiso de carnes con papas y maíz o judías, y verduras u hortalizas, usado en varios países de América del Sur.
Por otro lado CRIOLLO: Es el descendiente de algún europeo y nacido en las colonias. Realmente proviene del idioma portugués (crioulo) y quiere decir: persona blanca nacida en las colonias. Con el tiempo se aplicó sólo a los descendientes de portugueses, españoles y franceses.
Tenemos pues, que Locrio quiere decir “Guiso criollo”.
En América y específicamente en República Dominicana, hablamos de cocina criolla, la originada en las colonias cuyos principios se desprenden de España, Portugal o Francia.
La cocina criolla dominicana se produce en las Antillas con origen fundamentalmente español. El Locrio es, sin duda, la adaptación de la paella española al ámbito dominico – antillano.
Es posible que las personas que vinieron en la época de la conquista, sustituyeran los ingredientes de la paella, para adaptarlo a una receta que tuvieran los ingredientes disponibles de la isla. Como ejemplo podemos poner: el azafrán, que fue sustituido por la Bija. Y así dando libertad a la imaginación y a la creatividad, se creó una fórmula básica para el sabroso locrio dominicano.
En Dominicana se prepara el locrio con los más variados ingredientes, desde carne de cerdo, salami, arenque, bacalao, chuletas, etc., hasta prepararlo con pollo, carne de res, salchichas, etc. Es sin lugar a dudas el plato más práctico y sabroso de la cocina criolla dominicana, en donde con un buen deseo de cocinar y con un poco de arroz, se puede combinar con lo que aparezca, creando una fabulosa comida dominicana.
El locrio, guiso criollo, es similar al muy conocido “asopao”, que se cocina en Dominicana, Cuba y Puerto Rico, que no es más que otra variante de la paella española, sólo que más espeso que el locrio y algunos le agregan cerveza, también puede prepararse con pollo, con carne de res, de cerdo, de camarones, etc.
Existen entonces muchas variedades de locrio: de pollo, de salami, de cerdo, de camarones, carnes, pescados, vísceras, mariscos, vegetales, sardina, arenque, atún, bacalao, de camarones, pipian, chuleta, costillitas, longaniza, tocineta o tocino, molondrones… y combinaciones entre estos.
Locrio de cerdo
Ingredientes:
2 libras de carne de cerdo
un poco de puerros
2 libras de arroz
un ramito de perejil
½ taza de aceite de maní
1 o 2 ajíes
4 litros de agua
1 ramito de cilantro
1 taza de agua
2 hojas de cilantro sabanero
1 libra de tomates
1 pedazo de auyama
2 cebollas grandes
½ cucharadita de orégano
3 cucharadas de vinagre
Tabasco a gusto
4 o 5 cucharadas de pasta de tomate
1 ½ a 2 cucharadas de sal
½ cucharada de alcaparras
4 dientes de ajo majados
1 cucharada de agrio de naranja
Preparación:
Se corta la carne en lonjas pequeñas; lávelas y sazónelas. Ponga la mitad de la grasa en caldero y sofría ligeramente la cebolla en ruedas. Agregue la carne y sofríala también, cuando haya gastado un poco de su agua y se haya dorado ligeramente agregue la salsa de tomate disuelta en una taza de agua, la mitad del recado verde, la auyama en pedacitos, tape y deje a fuego lento hasta que la carne esté blanda. Cámbiela a la paila donde vaya a hacer el locrio, adicione los 4 litros de agua y resto de recado verde.
Cuando el conjunto esté hirviendo eche el arroz ya lavado. Deje cocer a fuego vivo. Mueva una o dos veces. Espere que seque un poco y eche el resto de aceite y tápelo. Reduzca o baje el fuego. Deje 20 minutos más. Mueva.
Si desea puede agregar media vara de longaniza en pedazos cuando sofría la carne. Sirva con plátanos verdes asados o maduros.
SANCOCHO DOMINICANO
El Sancocho es uno de los platos más importantes dentro de la gastronomía de la República Dominicana. En la isla generalmente se prepara en ocasiones especiales y en abundancia para compartir con familia o con amigos. Su preparación lleva bastante más tiempo que la de otros platos.
En República Dominicana hay gran variedad de sancochos, aunque todos parten de la misma base; al igual que los sancochos de otros países del Caribe, es una sopa espesa con todo tipo de tubérculos, legumbres y carnes disponibles.
Para el dominicano el sancocho es tan importante que desde hace varias décadas, se le han dedicado canciones como El sancocho prieto, tema popular que ha sido interpretado por Alberto Beltrán, Vinicio Franco, Joseíto Mateo, Johnny Ventura…
Alusivo al sancocho, el dominicano usa la expresión “eso es un sancocho” para describir una situación confusa en la que intervienen múltiples factores.
Además, hay que tener en cuenta que el dominicano también lo pronuncia, o lo llama, “salcocho” o “sarcocho”.
Variaciones
Existen también variaciones como el sancocho blanco, que es mayormente compuesto de aves, generalmente pollo. Otro sancocho famoso en República Dominicana es el denominado sancocho de las siete carnes, el cual lleva diversas carnes de ave como el pollo, gallina criolla, gallina de Guinea, cerdo, carne de vaca, en algunos lugares chivo y primordialmente las demás son variaciones de las primeras pero ahumadas o embutidas como las chuletas de cerdo ahumadas, las costillas ahumadas, longaniza de cerdo, etc. Dentro de las leyendas urbanas y rurales se menciona a menudo que contenía carne de carey y hasta carne de manatí. Estas últimas prohibidas hace muchos años por vedas por ser especies en vía de extinción.
Otras variaciones se deben a los tipos de carnes y condimentos únicos que van desde los bollitos de plátano verde rayado, bollitos de harina de trigo, bollos de Guayiga (tubérculo de la región sur, primordialmente San Cristóbal y Palenque que se elabora de manera especial para quitarle la toxicidad) entre otros tubérculos que varían según la región.
El sancocho prieto
Toma su color por la adición del plátano verde, el plátano rulo y guineos tiernos los cuales aportan este color con su mancha, junto a los demás condimentos yuca, yautías (malangas), morada, blanca, amarilla, ñame, papas, orégano, cilantros, ajíes, carne pre-cocida o sofrita, chivo, cerdo, res, gallina, pato, pavo.
El sancocho de guandules (gandules) verdes y el sancocho de habichuela
Entre los sancochos más favorecidos y también más suculentos se encuentran los sancochos de granos, principalmente de habichuelas (frijoles) rojas y de guandules (gandules) verdes. La preparación de los mismos es prácticamente igual, pero se hacen con una base del grano en cuestión guisado o al menos ablandado previamente.
Sancocho de las siete carnes
Ingredientes:
1 libra de carne de chivo
1 libra de longaniza (salchicha de cerdo)
1 libra de carne de cerdo
2 libras de carne de res con huesos
1 pollo entero de 2 libras
2 libras de costillas de cerdo
1 libra de huesos de un jamón ahumado o de chuleta
2 limones
1 cucharada de ajo triturado
4 cucharadas de aceite
2 ajíes verdes grandes cortados en cubos
1/2 libra de yuca cortada en pedazos
1/2 libra de ñame cortado en pedazos
2 cucharadas de apio
1/2 libra de yautía cortada en pedazos
1/2 libra de papas cortadas en pedazos
3 plátanos verdes, 2 cortados en pedazos
2 cubos de caldo de res (puede ser de cerdo o pollo)
2 mazorcas de maíz cortada en pedazos (opcional)
1/2 cucharadita de orégano en polvo
1/2 cucharadita de cilantro
2 cucharaditas de vinagre
2 cucharadas de salsa picante o agrio de naranja
Preparación:
Coloque la carne de res en una cacerola y agregue las hierbas, el ajo, el vinagre, las especias y la sal. Mezcle uniformemente. En un caldero grande caliente el aceite, agregue la carne de res y mezcle. Cubra y espere un minuto, después revuelva otra vez. Agregue algunas cucharadas de agua si la mezcla se pega al caldero. Continúe este proceso por 20 minutos. Agregue el cerdo y deje sofreír por 15 minutos, ajuste el agua cuando sea necesario. Agregue el resto de las carnes a la mezcla y los cubitos de carne de res, y deje a fuego lento (moviendo y ajustando el agua regularmente) por otros 10 minutos. Agregue 1/4 galón de agua y lleve a punto de ebullición. Agregue el ñame, la yautía y los dos plátanos que había cortado previamente. Deje hervir por 10 minutos. Ralle el plátano restante y agregue al caldero. Agregue todos los ingredientes restantes y ajuste el agua cuando sea necesario. Revuelva regularmente para evitar que se pegue. Deje hervir hasta que los ingredientes ablanden. Deje hervir hasta que espese. Ajuste la sal al gusto. Sirva caliente acompañado con arroz blanco y aguacate.
MORISOÑANDO(Morir soñando, para algunos)
Esta es una bebida muy característica de los dominicanos. Se suele tomar en las tardes después de la siesta y es la bebida oficial del verano dominicano.
Ingredientes:
1 lata de leche evaporada, Carnation preferiblemente
1/4 lb de azúcar refinada o blanca
6 chinas o naranjas dulces
1 chorrito de vainilla negra
Bastante hielo
Preparación:
Se exprimen las chinas o naranjas. Se cuelan y se le agrega el azúcar. Luego se le agrega hielo, y sin dejar de moverse, se le va añadiendo la leche evaporada y la vainilla. La vainilla es opcional y recuerden que hay que tomárselo de una vez porque la leche se corta.
Mencionemos brevemente estas otras sabrosuras:
– El Asopao: El Asopao es una exquisita sopa de arroz, pollo, tomate y con un toque de cilantro. Hay muchas variedades como el asopao de mariscos, de pescado… Es uno de los mejores reconstituyentes después de una larga noche de fiesta y baile…
– Los tostones: Son un complemento y guarnición fundamental en la cocina dominicana. Los tostones, también llamados fritos, y en otros países patacones. Son trozos de plátano verde, apisonaos, fritos con un toque de sal, vinagre y ajo. Crujientes y deliciosos acompañan siempre al Pica pollo y a todos los grandes platos típicos. No dejes de comer unos buenos tostones en cualquier lugar.
– El Pica pollo: Se trata simplemente de trozos de pollo fritos. Superan con creces y mucho más a los que puedes encontrar en los restaurantes de comida rápida americanizados. El truco de tan delicioso sabor se basa en su preparación: una buena harina, su punto de fritura para dejarlo crujiente y el punto del exquisito sabor del orégano dominicano. El Pica pollo se degusta con una buena cerveza Presidente y acompañado de tostones. Se puede degustar en cualquier lugar aunque hay grandes cadenas de establecimientos que se encuentran en todas las ciudades de República Dominicana.

Peso (moneda de República Dominicana)

El peso es la moneda oficial de la República Dominicana. Su símbolo es "$", con "RD $" usado para distinguirlo de otros pesos (o dólares), y su código ISO 4217 es "DOP". Cada peso está dividido en 100 centavos, para lo cual se utiliza el símbolo ¢. Es la única moneda de curso legal para todas las transacciones monetarias en el país, ya sean públicas o privadas.
Peso
Código ISODOP
ÁmbitoBandera de la República Dominicana República Dominicana
SímboloRD$
FracciónCien centavos
Billetes20, 50, 100, 200, 500, 1000, 2000 RD$
Monedas1, 5, 10, 25 RD$
EmisorBanco Central de la República Dominicana
Inflación1,58% (2014)1
Tipo de cambio actual

Historia del peso dominicano

El peso dominicano se introdujo primero en 1845. Sustituyó al gourde haitiano, que a su vez había reemplazado al real de Santo Domingo, a la par y se dividió en 8reales. La República Dominicana decimalizó en 1877, dividiendo el peso en 100 centavos. Una segunda moneda, el franco dominicano, se puso en circulación entre 1891 y 1897, pero no sustituyó el peso. Sin embargo, en 1905, el peso fue reemplazado por el dólar de EE. UU., a razón de 5 pesos por cada dólar. El peso oro fue introducido en 1937 a la par con el dólar de EE.UU., aunque el dólar continuó utilizándose junto con el peso oro hasta 1947.

Monedas Dominicanas

Primer Peso 1844–1905

Sólo una denominación de moneda fue puesta en circulación en la República Dominicana antes de la decimalización. Este fue el real de ¼, en 1844 en bronce y entre 1844 y 1848 en latón. La decimalización en 1877 provocó la puesta en circulación de tres nuevas monedas, de 1, 2 ½ y 5 centavos. También se puso en circulación monedas de 1 centavo y ¼ entre 1882 y 1888. Después de que el franco dejó de circular, fueron introducidas monedas de plata en 1897 en denominaciones de 10 y 20 centavos, ½ y 1 peso. Los diseños de estas monedas fueron muy similares a los francos.

Peso Oro, de 1937

Las monedas se introdujeron en 1937 en denominaciones de 1, 5, 10, 25 centavos y medio peso con un pequeño número de monedas de 1 peso emitidas en 1939. El nombre completo nunca apareció en las monedas, sólo "peso". Una base de metal reemplazó a la de plata en las denominaciones más altas en 1967. Desde 1991 hasta la fecha, las monedas de las denominaciones de 5, 10 y 25 pesos han estado en circulación.

Billetes

El papel moneda componía el grueso de la circulación monetaria del peso. Papeletas provisionales de 40 y 80 pesos se emitieron en 1848, seguido de billetes regulares de 1, 2 y 5 pesos en 1849, después de 10 y 50 pesos en 1858. La Comisión de Hacienda emitió billetes de 50 y 200 pesos en 1865, mientras que laJunta de Crédito introdujo billetes de 10 y 20 centavos en ese año, seguido por 5 y 40 centavos en 1866 y 1, 2, 5 y 10 pesos en 1867. En 1862, se emitieron billetes españoles por ½, 2, 5, 15 y 25 pesos en el nombre de la Intendencia de Santo Domingo.
Dos bancos privados emitieron papel moneda. El Banco Nacional de Santo Domingo emitió billetes entre 1869 y 1889 en denominaciones de 25 y 50 centavos, 1, 2, 5, 10, 20, 25 y 100 pesos. El Banco de la Compañía de Crédito de Puerto Plata emitió billetes en la década de 1880 hasta 1899 en denominaciones de 25 y 50 centavos, 1, 2, 5, 10 y 50 pesos. Tenga en cuenta que el Banco Nacional de Santo Domingo también emitió billetes en 1912 denominados en dólares.
Cuando el peso oro fue introducido en 1937, no se hicieron más billetes y los billetes estadounidenses continuaron circulando. Sólo en 1947 se emitieron los primeros billetes por el Banco Central en denominaciones de 1, 5, 10, 20, 50, 100, 500 y 1000 pesos oros. En 1961, se emitieron los billetes de baja denominación 10, 25 y 50 centavos. En el 2000 se emitió el billete de alta denominación 2000 peso oro.
Los billetes actualmente en circulación son de 50, 100, 200, 500, 1000 y 2000 pesos oros. Los billetes de 10 y 20 pesos dejaron de circular y se sustituyeron pormonedas de 10 y 25 pesos respectivamente. Los billetes de 500 y 2000 pesos oro fueron emitidos con motivo del aniversario número 500 del descubrimiento de América y la llegada del nuevo milenio, respectivamente.
El 1 de julio de 2010 el Banco Central de la República Dominicana puso en circulación una nueva papeleta de 20 pesos oro en polímero.2 3